viernes, 8 de marzo de 2013

Derecho de la Igualdad


Qué podemos hacer l@s maestr@s en nuestras aulas para erradicar la discriminación?


A La edad de tres años, los niños ya son conscientes de las diferencias y pueden tener la percepción de que ser “blanco” es lo deseable. A la edad de 12 años, ya tienen estereotipos y prejuicios aprehendidos, que son el fundamento del racismo y la discriminación, por eso la educación de la tolerancia es indispensable, y se recomienda comenzar en la edad preescolar.

12. Usa la guía pedagógica que te facilita el IIARS donde te sugerimos temas y ejercicios que puedes llevar a cabo con tus alumnos y alumnas. Promueve el uso de esta Guía Pedagógica en otros centros educativos.

13. Reconoce las diferencias entre los estudiantes y celebra la unicidad de cada uno.

14. Crea una norma en el aula que diga: “No puedes decir que no puedes jugar”. El juego consiste en prohibir las reacciones y palabras hirientes que las y los niñas-os lanzan.

15. Promueve la inclusión y la justicia, pero permite que se hable de todos los sentimientos, incluyendo el prejuicio aprendido en el hogar y en la calle.
Establece una “mesa de paz” donde los niños-as aprendan a “combatir con justicia”, quizás con marionetas de mano, en la que el conflicto se actúa.

16. Promueve la diversidad permitiendo a los niños contar historias acerca de sus familias, sin importar qué tan diferentes puedan ser. Respetando las diferentes formas familiares que tiene cada uno.

17. Enseña a los niños mayores a mirar críticamente los estereotipos presentados por los medios de comunicación. Pídales que cierren los ojos e imaginen a un abogado, médico, músico de rap, miembro de pandilla, presidente de banco, estilista o criminal. ¿Qué “vieron” y por qué? Al confrontarlos con sus propios estereotipos, los niños comienzan a preguntarse cómo han sido manipulados por los medios de comunicación.

18. Hacer conjuntamente con los alumnos, un decálogo contra el racismo y la discriminación. Por ejemplo, no se permiten palabras racistas y discriminatorias tales como… (hacer un listado) Si no se restringen, los epítetos, la intimidación, los prejuicios, se crea un ambiente tóxico.

19. Habla claro cuando actos discriminatorios provengan de otros maestros o maestras. Todos guardamos estereotipos, pero, si no se reflexionan y cuestionan, las y los maestros pueden fácilmente transmitir los suyos a las y los estudiantes y ser insensibles a los prejuicios.

20. Declara tu clase, o toda la escuela “zonas libres de discriminación”.

21. Crea un proyecto que estudie las actitudes raciales en los recintos escolares y universitarios, y que luego se haga una propuesta de qué hacer.
Puede ser necesario realizar programas de diversidad, conciencia y sensibilidad.

22. Estudia los asuntos que nos dividen: diversidad cultural, desigualdad económica y temas de género, por ejemplo.

23. Mírate por dentro en busca de prejuicios y estereotipos.

24. Crea políticas escolares que promuevan la justicia y el respeto. Repásala con los nuevos alumnos y maestros durante todo el año. Envíale una copia a los padres y madres de familia.

25. Ten en cuenta festividades importantes de todos los grupos representados en la escuela y evita programar exámenes o eventos especiales en tales días. Hacer arreglos especiales debido a ausencias según sea necesario.

26. Toma medidas para evitar el acoso sexual que involucra el contacto físico impropio entre personal o maestros y estudiantes. Y también las demostraciones de fuerza por estudiantes varones hacia estudiantes del sexo femenino. Por ejemplo, cuando un estudiante varón de básicos hace una demostración de fuerza levantando o cargando a una compañera de clase, ambas partes pueden estarse riendo y los maestros pueden desestimar la acción como coqueteo o juego inofensivo. Sin embargo, consejeros de violencia doméstica reportan que acciones como estas son comunes tanto en relaciones abusivas de adolescentes como de adultos.

27. Estudios realizados por la erudita en multiplicidad de culturas, Sonia Nieto (1992) y otros, han demostrado que, sin importar si una escuela ofrece o no instrucción bilingüe, las actitudes de los maestros hacia los idiomas de los estudiantes pueden afectar el éxito académico y social de ellos. Provee oportunidades para estudiantes bilingües en idiomas indígenas.

28. Identifica y provee capacitación para uno o más maestros y maestras, preferiblemente en pares de hombre/mujer, para servir como personas de contacto seguro para asuntos relacionados con objetivos particulares de acoso. Por ejemplo, una escuela puede tener una maestra y un maestro, como contacto seguro a quienes los estudiantes pueden reportar incidentes de prejuicio relacionados con etnia, orientación sexual, sexo, apariencia, habilidad, entre otros.

29. Organiza una recolección de libros, películas, revistas y otros materiales relacionados con  la diversidad cultural y tolerancia y dónalos a bibliotecas escolares.

30. Organiza la elaboración de un mural acerca de la composición y herencia culturales en tu escuela, colonia o comunidad.

31. Utiliza en el aula y en otras actividades educativas que realices la GUIA PEDAGÓGICA DEL IIARS que aborda estos temas.




ALTERNATIVAS PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN


¿Qué puedo hacer yo? ¡Sobre todo actúa!

Haz algo cuando escuches o veas actitudes racistas y discriminatorias. Si no haces nada, tu indiferencia será interpretada como aceptación por quienes discriminan, por los que presencian los hechos y por las mismas personas que viven la discriminación.


Ejemplos de lo que puedes hacer
1. Haz ver las acciones discriminatorias y prejuiciosas. Ayuda a que alguien escuche lo que está diciendo en realidad. Por ejemplo, decir “escuché que dices que todas las mujeres son haraganas”? (o cualquiera que sea el prejuicio que la persona discriminadora esté diciendo)

2. También puedes hacer un llamado a sus mejores valores. Por ejemplo: “siempre he pensado que eres una persona justa, por lo que me parece raro que estés diciendo algo tan intolerante”.

3. Si alguien está diciendo chistes racistas y discriminatorios, puedes decir por ejemplo: “te pido que no digas chistes racistas y discriminatorios en mi presencia”

4. Vigila tus propias acciones, prejuicios y actitudes.

5. Predica con el ejemplo, eso inspira a otros a hacer lo mismo.

6. Crea un equipo de “respuesta al racismo y discriminación”. Realiza eventos o ferias para celebrar la diversidad.

7. Imagina cómo sería tu vida si fueras una persona de otra cultura, sexo u orientación sexual. ¿Qué tan diferente hubiera sido el día de hoy?

8. Examínate para descubrir prejuicios escondidos que podrías tener y lee acerca de lo que puede hacer para superarlos.

9. Visita sitios y museos sobre derechos civiles. Visita la Exposición “Por qué estamos como estamos” y participa en las actividades que promueve el IIARS.

10. Investiga tu historia familiar. Comparte información acerca de tus raíces cuando hables con otros.

11. Escribe un listado de todos los estereotipos -positivos y negativos- acerca de un grupo en particular. ¿Están estos estereotipos reflejados en tus actos?



21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.


Discriminación por orientación sexual


Este tipo de discriminación, llamada sexismo por lo general, se diferencia de la discriminación por género en el sentido de que, además de que incluye a dicha discriminación (esto es, una constitución del orden social según los intereses de los hombres como género frente a las mujeres, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas), también habla de la orientación sexual y de las identidades de género.



Este tipo de discriminación se da tanto del hombre a la mujer como de la mujer hacia el hombre, si bien se cree que suele presentarse con más frecuencia por parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. La discriminación del hombre hacia la mujer, se caracteriza por el hecho de que:
  • Las mujeres tienen menos oportunidades en trabajos que anteriormente sólo eran para hombres, y además,
  • Las mujeres tienen salarios más bajos.
Otra forma de discriminación es afirmar que solo las mujeres sufren este problema y que estas por naturaleza son incapaces de caer en caminos violentos, discriminatorios o sexistas.
La discriminación de la mujer hacia el hombre se caracteriza por:
  • Un número creciente de denuncias por malos tratos inexistentes.
  • La dificultad extrema de tener la custodia de los hijos, tras un divorcio.
  • El SAP (Síndrome de Alienación parental).
Las mujeres indígenas migrantes del campo a la ciudad quedan desprovistas de sus derechos humanos-sociales y colectivos, al vivir en una condición de aislamiento social
Las mujeres indígenas migrantes del campo a la ciudad quedan desprovistas de sus derechos humanos-sociales y colectivos, al vivir en una condición de aislamiento social Los actores clave del grupo familiar y comunitario en el lugar de origen median el ejercicio de los derechos de las mujeres sobre sus cuerpos, al producir relaciones de poder político y de género que controlan el trabajo, la sexualidad, y regulan su vida reproductiva. De esta manera se asegura la reproducción biológica y social de ciertos grupos étnicos de pertenencia en su territorio, con lo que se garantiza la continuidad política, económica, material e ideológico-cultural de esas comunidades indígenas mexicanas.

Discriminación OFF


Discriminación por origen étnico


La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
Las mujeres indígenas migrantes del campo a la ciudad quedan desprovistas de sus derechos humanos-sociales y colectivos, al vivir en una condición de aislamiento social
Los factores clave del grupo familiar y comunitario en el lugar de origen median el ejercicio de los derechos de las mujeres sobre sus cuerpos, al producir relaciones de poder político y de género que controlan el trabajo, la sexualidad, y regulan su vida reproductiva. De esta manera se asegura la reproducción biológica y social de ciertos grupos étnicos de pertenencia en su territorio, con lo que se garantiza la continuidad política, económica, material e ideológico-cultural de esas comunidades indígenas francesas.

“Durante décadas se ha hablado mucho sobre la discriminación y específicamente hacia cierta población étnica como las mujeres indígenas, para ello, no obstante, debemos de tener bien definido, tratar de entender qué es y porqué se da, ya que es bien cierto que…” La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. Las mujeres indígenas migrantes del campo a la ciudad quedan desprovistas de sus derechos humanos-sociales y colectivos, al vivir en una condición de aislamiento social. Los actores clave del grupo familiar y comunitario en el lugar de origen median el ejercicio de los derechos de las mujeres sobre sus cuerpos, al producir relaciones de poder político y de género que controlan el trabajo, la sexualidad, y regulan su vida reproductiva. De esta manera se asegura la reproducción biológica y social de ciertos grupos étnicos de pertenencia en su territorio, con lo que se garantiza la continuidad política, económica, material e ideológico-cultural de esas comunidades indígenas mexicanas.




La Discriminación no es cosa de juego



Discriminación por Género


La discriminación de género es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no una característica esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferencias biológicas.
En términos estatales, el liberalismo ha apoyado la intervención del Estado a favor de las mujeres como personas abstractas con derechos abstractos, sin examinar estas nociones en términos de género, dando lugar al sexismo inverso. Adicionalmente, como es el hombre hegemónico quien determina el derecho, esta disciplina social ve y trata a las mujeres de la manera como los hombres las ven y las tratan. Así pues, el estado liberal constituye, de manera coercitiva y autoritaria, el orden social según los intereses de los hombres como género, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas. En consecuencia, el género se mantiene como una división de poder.

La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de cuyos aspectos incluyen:
Derechos humanos: Aunque las normas internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos.
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.
Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de forma muy irregular, no sólo entre los distintos países, sino también entre los hombres y las mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de la propiedad mundial.



En 1989, la socialista española Carmen Cerdeira presentó ante el Pleno del Senado la proposición de ley para la reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo.
La discriminación por género se da cuando gente de cualquier género es tratada injustamente dentro de una sociedad a causa de su género.
Ejemplos: • Falta de derechos humanos para mujeres en situación de pobreza • Prejuicios respecto del rol masculino dentro de la casa y en el cuidado de los niños • Estereotipos de hombres y mujeres dentro del lugar de trabajo
¿Por qué sucede esto? A través del mundo la discriminación por género y el estereotipo limitan el pleno desarrollo y participación de niñas y mujeres jóvenes así como niños y hombres jóvenes. A menos que las niñas reciban las mismas oportunidades que sus contrapartes masculinas, sus derechos humanos fundamentales estarán negados y las condiciones para el desarrollo sostenible estarán insatisfechas. Es vital para el futuro que las niñas y las mujeres jóvenes crezcan para convertirse en líderes de sus familias y comunidades, y cada vez más también en sus lugares de trabajo y en la sociedad.
Muy a menudo las mujeres son tratadas mal e injustamente por la sociedad y tienen pocas oportunidades o falta de voz política para cambiar su situación. De forma similar, a veces los hombres sienten la presión de la sociedad para ser el sostén de la familia y a menudo no se les da la oportunidad de ayudar con la crianza de los niños y pierden la auto-confianza y la autoestima si no trabajan. Sin embargo, es reconocido que en la mayoría de las sociedades las oportunidades para hombres y mujeres no son iguales. Aquí se presentan algunas áreas que se necesitan fortalecer en mujeres y niñas para asegurarse que puedan tomar todas las responsabilidades de los problemas que afectan sus vidas, y puedan trabajar en igualdad de oportunidades con los hombres.



1) Fortalecimiento cultural – le permite a las niñas y mujeres jóvenes hacer sus propias elecciones con respecto a creencias tradicionales y prácticas culturales. 2) Fortalecimiento social – otorga a mujeres y niñas las habilidades y oportunidades de organizar y usar su poder colectivo para pedir justicia, trato imparcial y equidad en sus comportamientos y en el de otros. 3) Fortalecimiento económico – les otorgará la habilidad de generar ingresos, poseer y controlar activos, acceder y utilizar créditos. Podrán hacer mejores elecciones en el trabajo y en ocupaciones y demandar acceso a los servicios esenciales para ellas, sus familias y sus comunidades. 4) Fortalecimiento político –le permitirá a las mujeres y niñas influenciar exitosamente a quienes toman decisiones, incluyendo los hombres, a través de su justa defensa, y una asignación de recursos apropiada. 5) Fortalecimiento educativo – brindará numerosos beneficios tangibles para las propias niñas y mujeres, y sus familias, los cuales serán pasados a las generaciones futuras.
La discriminación por género limita el potencial para el desarrollo. Las economías que achican la brecha entre los géneros y mejoran la posición de la mujer crecen más rápido, de acuerdo a un informe del Banco Mundial.
Como puedes hacer una diferencia: Afronta el tema – ayuda a los jóvenes a aprender acerca de la discriminación por género y entérate acerca de la situación en su propio país. Observa las leyes relacionadas con hombres y mujeres, lee notas en los periódicos, conversa con personas de diferentes edades. ¿La discriminación se encuentra en las leyes y costumbres del país o en la cultura y las tradiciones? ¿Hay diferentes puntos de vista en diferentes grupos culturales en el país? ¿Hay distintos puntos de vista de hombres y mujeres? ¿Hay puntos de vista diferentes en las distintas generaciones? Considera las prácticas y oportunidades en el Movimiento Scout. ¿Cómo pueden los jóvenes y adultos asegurarse que no existe discriminación por género en el Movimiento Scout?
Utiliza los materiales y herramientas proporcionadas para seguir los procesos de: 1. Identificación del problema 2. Desarrollo de la toma de conciencia y empatía 3. Toma de acción 4. Medición del cambio




No Discrimines


Formas de Discriminación



Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez], en su texto titulado Derecho a la igualdad, los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.
Existieron ciertos grupos minoritarios que no están efectivamente incorporados en la sociedad. Estos grupos están discriminando y se encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política (estos grupos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo, la violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa.
Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por parte de algunas partes de la sociedad. 



El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de los grupos predominantes, con objeto de mantener el statu quo. La discriminación ha sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos grupos están marginados de las decisiones, se les priva de ciertos derechos fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y la educación, entre otros muchos.
Según el Islas (2005) el lenguaje juega un papel muy importante en la discriminación, ya que este no sólo son las palabras sino también las emociones, afectos, preferencias, decisiones, etc. A través del lenguaje aprendemos a discriminar ya que “aprendemos a nombrar a las cosas y a las personas a partir de nuestro entorno; al mismo tiempo, integramos prejuicios, matices despectivos, atribuciones arbitrarias”.
En las diferentes lenguas abundan términos que son utilizados con connotaciones racistas, clasistas o nacionalistas. También se utilizan las palabras para crear y mantener estereotipos. Existen muchas frases que expresan discriminación a las que estamos tan acostumbrados que no nos damos cuenta. Por todo esto, podemos decir que el lenguaje es una forma de discriminación y que hace que estas actitudes se vayan permeando por la sociedad que utiliza el lenguaje.
Sin embargo, se han hecho esfuerzos para parar la discriminación y asegurarle a estos grupos el respeto a sus derechos a través del mismo ejercicio del derecho. Un ejemplo de esto fueron las reformas jurídicas de la década de los 70, en las que se operó de forma tal que sirvieran de "obstáculos contra la discriminación" (expresión tomada del libro Emancipación social y violencia en Colombia, escrito por Rodrigo Uprimny y Mauricio García Villegas). En el caso colombiano podemos ver cómo la Corte Constitucional ha tenido un papel protagónico a través de sus decisiones, permitiendo que algunos de los grupos antes discriminados obtengan ahora representación y el respeto de sus derechos fundamentales (ejemplos de esto son los indígenas, los sindicatos y los homosexuales, entre otros muchos).
Otras personas que pueden también ser objeto de discriminación son las que poseen necesidades especiales, caso de quienes poseen condiciones como síndrome de Down, retraso mental, parálisis cerebral, autismo, síndrome de Asperger, etc. En estos casos la discriminación se manifiesta a través de términos peyorativos dirigidos hacia estas personas.


Estos esfuerzos no deben cesar, pues todos hacemos parte de una sola sociedad, de una sola comunidad en la que es necesario aprender, a fin de tener una convivencia saludable y pacífica, a entender y aceptar las diferencias generadas por la multiplicidad cultural que existe. Es fácil para cualquier miembro de la sociedad (cualquiera que sea el sector al que pertenezca) desinvolucrarse del asunto de la discriminación, sobre todo cuando no le afecta directamente; es más difícil, en cambio, involucrarse en la lucha contra la discriminación cuando esta lucha nace de un despertar de la conciencia, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
Tal vez la discriminación, en cualquiera de sus formas, no llegue a desaparecer nunca. Pero es menester que el ser humano siga haciendo conciencia, tanto en su propia vida interior como a su alrededor (a nivel de las distintas comunidades de que el individuo va formando parte durante su desarrollo: familia, escuela, trabajo, transporte, negocio, empresa, instituciones varias, deporte, etcétera), para generar a su vez conciencia en otros. Otros que, aunque diferentes, son también los mismos. Pues son también humanos.


La Discriminación


La discriminación es un acto de separación de una persona o un grupo de personas que a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarle física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.

 
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.
 
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad igualdad de derechos para los derechos individuales|individuos por cuestión sociedad|social,crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o por razón de género (ciencias sociales)|género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirían en dos partes.
Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.
 
 


lunes, 4 de marzo de 2013

Bienvenidos

Hola

Este espacio es para crear conciencia, de la forma de actuar de la sociedad actual con respecto a la discriminación ya que todos discriminamos consciente o inconscientemente. A lo que es importante conocer los tipos de discriminación para poder radicarlo.